Valencia · Vitalidad urbana

Vitalidad urbana en Valencia

Vitalidad urbana

Muestra la vitalidad de la ciudad a través de la actividad urbana en Valencia.

La vitalidad urbana indica la capacidad del entorno construido de fomentar actividades en el espacio público. Para medir la vitalidad se utiliza un índice JANE basado en las teorías de Jane Jacobs.

Valencia es una ciudad vital. Los valores más altos se encuentran en el 39% del núcleo urbano. El potencial para la interacción social no depende de la distancia al centro, por lo que la vitalidad es alta en todos los barrios de la ciudad. Los valores más bajos se encuentran en la periferia y al río Turia, que cruza la ciudad de este a oeste.

¿De qué depende la vitalidad urbana?

El grado de vitalidad urbana es el resultado de las distintas variables que componen el índice JANE: la concentración, la diversidad funcional, la oportunidad de contacto, la diversidad de edificaciones, la accesibilidad y la distancia a elementos frontera.

Concentración espacial

Representación de la concentración espacial en Valencia.

Valencia es una ciudad que concentra una gran cantidad de actividades residenciales, comerciales y de equipamientos. Los valores de concentración espacial son muy altos en barrios del Norte, sur y este de la ciudad, como por ejemplo Russafa, Gran Vía, Benimaclet o La Creu del Grau. Los valores más bajos se encuentran en ámbitos monofuncionales (zonas verdes, cursos fluviales, puerto, circunvalaciones viarias, áreas industriales y el campus universitario). 

Diversidad funcional

Muestra la diversidad funcional en Valencia.

Valencia es una ciudad funcionalmente muy diversa. El 30,5% del núcleo urbano tiene una diversidad funcional elevada. La especialización espacial es residual y se concentra en la periferia, en áreas industriales del sur, los centros hospitalarios, la estación ferroviaria Joaquín Sorolla y los parques urbanos.

Oportunidad de contacto

Representación de la oportunidad de contacto en Valencia.

Las oportunidades de contacto e interacción en las calles de Valencia son heterogéneas. Las oportunidades de contacto son elevadas en el 22% del núcleo urbano. Los valores más altos se concentran en el centro pero también en barrios como Russafa, Gran Vía, Benimaclet y La Creu del Grau. Las oportunidades de contacto son bajas en la periferia.

Diversidad de edificaciones

Muestra la diversidad arquitectónica en Valencia.

Valencia es una ciudad en la que conviven edificaciones diversas, con una diferencia de 419 años entre el momento de construcción de los distintos inmuebles. Malilla, La Fontenta y el Grau (sur) y Benicalap (norte) son los barrios con edificaciones de más épocas diferentes. En grandes partes de la ciudad predominan los ensanches de una misma época.

Accesibilidad

Representación visual de la accesibilidad en Valencia.

Valencia es una ciudad accesible que presenta una distribución policéntrica. La accesibilidad es alta en el 29% del núcleo urbano. Los valores más altos se encuentran en el centro de la ciudad, entre Sant Francesc, Russafa y La Gran Via. Los barrios de Canyabal-Canyanelar, Mestalla, Exposició, Ciudad Universitaria y Benicalop también son muy accesibles. En cambio, las cercanías del río Turia y la periferia presentan valores de accesibilidad baja.

Elementos frontera

Muestra los elementos de frontera en Valencia.

En Valencia los elementos frontera que dificultan el contacto social en el espacio público son el recurrido del río Turia, que cruza la ciudad de oeste a este, y la estación ferroviaria de la ciudad (Estación de Joaquin Sorolla Adif).

Mapa de situación

Representación visual del Mapa de Situación en Valencia